Taller

Materiales para Dorar

Según Cennino Cennini en “ El libro del arte” , para acercarse a este arte hay que hacerlo con amor, temor, obediencia y perseverancia. Y requiere saber triturar o bien moler los pigmentos naturales, encolar, aparejar, enyesar, alisar el yeso y pulirlo, realzar con yeso, aplicar el bol, dorar, bruñir, templar, conseguir relieves, desempolvar, rascar, granear o bien agamuzar , recortar, colorear, adornar y barnizar la tabla.

Para todo ello vamos a necesitar los materiales que vemos en las fotografías. Muchos de ellos podremos fabricarlos nosotros mismos si nos es costoso conseguirlos.

1/ Oro alemán u oro falso (14 x14cm.)

2 / Oro fino de ley de 24 K. ( 8 x 8 cm.). Existe variedad de Kilates y tonalidades de oro.

Plata de ley (5 x 5 cm.)


El uso de la letra k para referirse a los kilates del oro no está reconocido pero se usa habitualmente para distinguirlo de los quilates o carat de las piedras preciosas. También existen hojas de oro transfer y tiras que están algo pegadas al papel de seda y se manejan mejor en exteriores para evitar el viento y pueden recortarse, aprovechándose más en ciertos casos.

El 1 de Octubre de 2012, el Consejo Mundial de Oro ,¨ Word Gold Council ¨, desarrolló un estándar común a las Coaliciones de Responsabilidad Corporativa y a las asociaciones comerciales que buscan estándares comunes y mecanismos de autorregulación. Este es El Estándar de “ Oro libre de Conflicto” ; dando un enfoque común por el que los productores de oro pueden evaluar y asegurar que su oro ha sido extraído de una manera que no causa, respalda ni beneficia el conflicto armado ilegítimo, ni contribuye a los abusos graves a los derechos humanos ni a violaciones al derecho internacional humanitario.

Para conseguir la fina hoja de oro se funde el lingote de oro puro a más de 1000 ºC. , a continuación pasa por una laminadora hasta dejarlo fino, se corta en cuadradillos que mas tarde se someten a ciclos de batidos con martillos de diferentes formas y pesos hasta conseguir hojas finísimas. Esta fase se denomina Batihoja; después se cortan y se colocan en librillos de papel de seda, un trabajo muy delicado y dificultoso por el valor y delicadeza de la hoja de oro, y porque de su calidad depende en gran parte el buen acabado del proceso de dorado.

Pincel plano de pelo de turón o ardilla normalmente, que se usa para transportar las hojas de oro. Se fabrican en distintos anchos.

Para bruñir el oro fino. Hay más de 50 formas distintas para trabajar cómodamente sobre todo tipo de superficies. Antiguamente se utilizaban dientes de perro, lobo o jabalí.

Cojinete o almohadilla de dorador de piel de gamuza, imprescindible para colocar, poder cortar y desde ella poder transportar la hoja de oro. ( Normalmente de 28 x 18 cm. , también los hay de 17 x 21 y de 25 x 30 cm.)

que sirve para cortar y pasar la hoja de oro desde el librillo al pomazón. Son de hoja larga y redondeada o rectangular, para no romper el oro. Es preferible cortarlo por presión y no por arrastre. Conviene mantenerlo bien limpio con alcohol.

Para realizar grabados y ornamentaciones.

También llamada goma o resina Damar. Es una resina natural que producen algunas coníferas tropicales. Considerada una de las mejores resinas para proteger pinturas. Consigue una capa vítrea muy dura y resistente ante la humedad.
También la podemos usar para emulsiones la témpera.
Se mezcla con white spirit para fluidificarlo y esencia de trementina.
Es preferible comprar trozos grandes y claros.

Es una resina que segrega la hembra de los gusanos de la laca, un pequeño insecto rojo llamado Kerria lacca que vive en el sudeste asiático. Cuando se procesan se convierten en escamas secas, bien de color naranja o blanca. Se disuelve en alcohol industrial de 90º para hacer la goma laca líquida. Es un barniz de alta calidad que se usa tanto como taparos , como barniz de terminación en madera y dorados; siendo un excelente impermeabilizarte y aislante muy utilizado en la pintura de témpera al huevo.

La usamos para proteger las hojas de oro o plata, ya que es un barniz especial para metales y otros materiales como esmaltes de purpurina e incluso el cuero.
Disolvente universal.

Barniz coloreado que, sobre una superficie plateada , la hace parecer dorada.

Pura y con betún de judea y esencia de trementina. También en placas.

En distintos formatos; en escamas, polvo, líquida y en placas. Es una gelatina que se obtiene del colágeno de la piel y cartílagos del animal. En dorado se utiliza para aglutinar los yesos y para pegar la hoja de oro.

Bol o tierra de Armenia. Rojo y amarillo para el oro y negro para la plata. También lo hay azul que se utiliza para el oro verde. Sirve para asentar el oro de forma homogénea.

Para extender el bol

Al agua o gold size. Un líquido adhesivo para pegar el oro con una técnica llamada sisa o mordiente. Aunque puede usarse con oro fino suele utilizarse para el oro falso pues no se consigue el nivel de brillo que da la cola de conejo.

Materiales para policromar. Técnica Estofado

  • Pigmentos naturales
  • Moletas de vidrio. Una herramienta que se utiliza para moler pigmentos sobre un cristal esmerilado
  • Huevos para aglutinar los pigmentos
  • Punzones para raspar la témpera al huevo y revelar el oro.
  • Hiel de buey, que ayuda a pintar sobre el oro con pigmentos.
  • Vinagre
  • Agua destilada
  • Talco industrial para traspasar el dibujo en una muñequilla
  • Paletas
  • Distintos tipos de pinceles
  • Gotero dosificador
  • Goma laca
  • Olifa

Bibliografía de manejo habitual en el taller

Alphabets
Ed. L’Aventurine
2005

ARS SACRA
Ed. Ullmann
2011

Art & techniques la grotesque
Ediciones Vial
Carolina d’Ayala Valva
2011

Colores. Historia de su significado
y fabricación
Ed. G.G.
Anne Varichon
2005

Cómo leer los símbolos
Ed. Blume
Clare Gibson
2013

Conservación y restauración artística
*Caremi pigmentos Prontuario y catálogo
2002

Dorar y laquear
Ed. Blume
Rodrigo y Rosalía Titian
1995

El arte en la historia del Renacimiento
1994

El Ermitage. Arquitectura y colecciones
2013

El Icono. De la caída de Bizancio al s. XX
Ed. Mensajero
Tania Velmans
2005

El Libro del Arte
Ed. Akal
Cennino Cennini
2009

El manual del artista
H. Blume ediciones.
Ray Smith
2003

El Salvador sobre la Sangre

Dibujar flores
Ed. booqs
2009

Florid Victorian Ornament
Karl Klimsch
Dover publications, inc. New York
2017

Fuentes de letras. Anatomía y los tipos
ed. Taschen
2010

Guía para identificar los santos de la iconografía cristiana
Cuadernos de arte Cátedra
2018

Iconos
ed. Libra
2013

Iconografía de los santos
Juan Carmona Muela
Akel / Istmo / básica de bolsillo
2011

Italian Ghotic painting
2011

L’Icona. Canone, colore e tecnica
Ed. Istina
Giusepppe Lombardo
Annamaria Corpaci
Mirella Roccasalva
2013

Los iconos rusos
2011

Los materiales de la pintura y su empleo en el arte
Ed. Reverté S.A.
Max Doener
2001

Los Dioses del antiguo Egipto
2010

Manual de encuadernación
Herman Blume Ediciones
Arthur W. Johnson
1993

Manual de dibujo ( Formación estéticaL
1º de B.U.P.
( recuerdos de adolescencia)
1976

Moldes
Ed. Parramon
2003

Ornaments
Ed. Ullmann
Natascha Kubisch
Pia Anna Seger
2007

Ornament and the grotesque
Ed. Thames and Hudson
Alessandra Zamparini
2008

Ornate Pictorial Calligraphy
Dover publications. New York
E.A. Lupfer
2003

Pintura decorativa de muebles para principiantes
Ed. Köneman
Magda Guinovart
2006

Restauración de madera
Ed. Parramón
Colección artes y oficios
2004

San Petersburgo. Historia y arquitectura
2005

Santa Croce
Ed. Beccochi
Mario Franch

Técnicas de dorado
Libros Cúpula
Anni Sloan
1997

The World of Ornament
Ed. Tasche
2012

Wabi-Sabi para artistas, diseñadores y filósofos.
2018